Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA https://recia.edu.co/index.php/recia <p>La <strong>Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA</strong>, es una revista electrónica Internacional científica, que publica artículos de las áreas de la Ciencia Animal, especialmente en las áreas de Medicina Veterinaria, Zootecnia, Biología,&nbsp; Fauna Silvestre,&nbsp; Ecología&nbsp; y otros tópicos que a juicio del Comité Editorial sean de interés general. La revista proporciona una forma ágil y rápida de publicar artículos originales e inéditos, revisiones bibliográficas, estudios de casos, preparados por investigadores científicos del orden nacional e internacional. Los artículos serán examinados por un comité científico y evaluadores anónimos (Doble ciego) y se publica dos veces al año de forma continua en formato PDF, XML, Epub (El material de video, las secuencias de animación y 3D también se aceptan para respaldar y mejorar los artículos). Se reciben artículos en español, inglés y portugués. La revista es una publicación de libre acceso, sin ánimo de lucro y financiada por la Universidad de Sucre, Colombia, edita ininterrumpidamente desde el año 2009.</p> <p><strong>Título abreviado: Rev Colombiana Cienc Anim. Recia</strong></p> <p><strong>ISSN Electrónico: 2027-4297(En línea)</strong></p> <p><strong>DOI Revista:&nbsp;<a id="pub-id::doi" href="https://doi.org/10.24188/recia">https://doi.org/10.24188/recia</a></strong></p> es-ES <h3>Política de acceso abierto</h3> <p>Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.&nbsp;Lo cual implica que los usuarios pueden leer, descargar, almacenar, imprimir, buscar, indexar y realizar enlaces a los textos completos de esta revista. Se permite distribuir los diversos artículos en las versiones post-print y oficial, sin previo permiso del autor o editor, considerando que el fin de este no implica fines comerciales, ni la generación de obras derivadas; Solo se solicita la mención de la fuente así como la autoría.&nbsp;</p> <p>Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA está distribuido bajo los términos de Creative Commons Attribution 4.0 (<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/</a>), El uso, distribución o reproducción está permitido, siempre que se acrediten al autor original y al propietario del copyright y que se cite la publicación original en esta revista, de acuerdo con la práctica académica aceptada. No se permite el uso, distribución o reproducción que no cumpla con estos términos.&nbsp;</p> <p><img src="/public/site/images/reciaeditor/Licenciacc.png" width="126" height="44"></p> reciaeditor@unisucre.edu.co (Salim Mattar V.) reciaeditor@unisucre.edu.co (Luis Carlos Salgado-Arroyo) Tue, 26 Mar 2024 06:54:31 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Selección de leguminosas forrajeras como abono verde para sistemas doble propósito en el caribe seco https://recia.edu.co/index.php/recia/article/view/972 <p>Se evaluó la producción de biomasa, la calidad nutricional y grado de preferencia de 10 leguminosas forrajeras fijadoras de nitrógeno para determinar la viabilidad de ser usadas como abono verde. El trabajo se realizó en el Centro de Investigación Motilonia y en la finca Salguero localizadas en el municipio Agustín Codazzi y Valledupar respectivamente. Se empleó un diseño completamente al azar con tres repeticiones en cada localidad; las variables de respuesta en cada finca se sometieron a un análisis de varianza y prueba de comparación de medias Tukey y para evaluar el grado de preferencia se realizó un análisis de componentes principales. Se observaron diferencias (p&lt;0.05) entre las especies de leguminosas en el contenido de materia seca (MS) y la producción de forraje verde (FV). En el C.I Motilonia el contenido de MS fue mayor en la especie Centrosema molle con un 27.1%, pero la leguminosa Vigna ungiculata LCP 26 presentó la mayor producción con 3.628 kg de MS ha-1 y en la localidad de Salguero el mayor contenido y producción de MS lo presentó la Vigna unguiculata LCP 26 con 38.2% de MS y 6.305 kg de MS ha-1 respectivamente; se presentaron diferencias (p&lt;0.05) en el contenido de proteína y calcio, siendo mayor en la Clitoria ternatea, en Canavalia ensiformis y Lablab purpureus con 23.2 y 4.8% respectivamente. Lo anterior, concuerda con la preferencia por parte de los productores para las leguminosas con mayor producción y calidad nutricional.</p> Edwin Castro-Rincón, Andrea Sierra Alarcón, Esteban Burbano-Erazo, Guillermo A Brochero-Aldana, Juan L Cardona-Iglesias, José E Mojica-Rodríguez Derechos de autor 2024 Edwin Castro-Rincón, Andrea Sierra Alarcón, Esteban Burbano-Erazo, Guillermo A Brochero-Aldana, Juan L Cardona-Iglesias, José E Mojica-Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://recia.edu.co/index.php/recia/article/view/972 Tue, 30 Jan 2024 00:00:00 -0500 Efecto de la hormona coriónica equina en la reducción de la muerte embrionaria en vacas de raza Girolando https://recia.edu.co/index.php/recia/article/view/1020 <p>Se realizó una investigación en la “Hacienda Manantiales del Rocío S.A.”, provincia de Manabí, Ecuador, dirigida a evaluar la respuesta de vacas de la raza Girolando a la administración de la hormona coriónica equina (eCG) posterior a la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Se comparó un tratamiento testigo sin aplicación de la hormona contra un tratamiento con administración de 400 UI de eCG 20, 30 y 40 días después de la IATF (dd IATF). Se utilizó el mismo protocolo de inseminación para ambos grupos de animales. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado. Cada grupo contó con 29 animales. Las unidades experimentales estuvieron constituidas por una vaca Girolando. Se determinó el porcentaje de preñez por medio de análisis ecográfico en tres periodos distintos (30, 40 y 50 dd IATF). Las pérdidas embrionarias se cuantificaron por diferencia entre los periodos evaluados. Se utilizó la prueba de t Student para realizar comparaciones entre tratamientos. Los resultados evidenciaron que la aplicación de la hormona eCG posterior a la inseminación artificial no tuvo un impacto significativo sobre el porcentaje de preñez ni sobre las pérdidas por muerte embrionaria en las vacas de la raza Girolando.</p> Jorge Eduardo Alava-Cobeña, Lino Fabián Velasco-Espinoza, Cecilio Javier Alcívar-Zambrano, Jorge Ignacio Macías-Andrade Derechos de autor 2024 Jorge Eduardo Alava-Cobeña, Lino Fabián Velasco-Espinoza, Cecilio Javier Alcívar-Zambrano, Jorge Ignacio Macías-Andrade https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://recia.edu.co/index.php/recia/article/view/1020 Tue, 30 Jan 2024 00:00:00 -0500 Seroepidemiología de Neospora caninum en caninos en Córdoba, Colombia https://recia.edu.co/index.php/recia/article/view/991 <p><strong>Objetivo. </strong>Estimar la seroprevalencia de la <em>Neospora caninum</em> en caninos de áreas rurales del departamento de Córdoba, Colombia. <strong>Materiales y métodos. </strong>Se realizó un estudio de tipo descriptivo exploratorio de corte transversal a conveniencia en 180 perros de 5 municipios del departamento de Córdoba. Las muestras tomadas fueron de sueros sanguíneos y analizados mediante la técnica de ELISA competitiva utilizando para ello el kit comercial ID Screen® <em>Neospora caninum</em> Competition (LMV S.A.S.). <strong>Resultados. </strong>La seropositividad general de anticuerpos contra <em>N. caninum</em> fue de 1,61% (3/180). En cuanto a la variable sexo, se obtuvo una frecuencia en machos del 1.92% (2/104) y hembras del 1.31% (1/76). En cuanto al grupo etario se obtuvo que la seropositividad a <em>N. caninum</em> únicamente en el grupo de adultos 3.61% (3/83), en la variable estado reproductivo y raza se evidenció que los individuos seropositivos fueron mestizos (3/173) y enteros (3/177), el grupo de talla grande fueron los únicos con seropositividad 7,69% (3/39). <strong>Conclusión. </strong>A pesar de ser una seropositividad muy baja con relación a otros estudios nacionales, permite evidenciar la presencia de <em>N. caninum</em> en el departamento de Córdoba y región Caribe, al ser el primer estudio en caninos.</p> Jhon Alexander Daza-Rodríguez , Yonairo Manuel Herrera-Benavides, Sebastián Hincapié-Márquez Derechos de autor 2024 Jhon Alexander Daza-Rodríguez , Yonairo Manuel Herrera-Benavides, Sebastián Hincapié-Márquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://recia.edu.co/index.php/recia/article/view/991 Tue, 30 Jan 2024 00:00:00 -0500 Tortas alimenticias para abejas (Apis mellifera L.) como opción para alimentar en épocas críticas https://recia.edu.co/index.php/recia/article/view/1043 <p>La apicultura es una actividad pecuaria donde se trabaja con la abeja melífera. Dentro de los manejos rutinarios que los apicultores realizan se encuentra el de verificar las necesidades de alimento; esta actividad es vital en regiones con climas extremos o cuando termina la época de floración. El objetivo del trabajo fue desarrollar tortas alimenticias que ayuden a las abejas a cubrir sus requerimientos alimenticios durante la época seca en la Comarca Lagunera de Coahuila en México. Se desarrollaron cuatro dietas elaboradas con harina de soya, harina de lenteja, harina de haba y harina de garbanzo como principal ingrediente. El alimento se ofreció durante la época seca de mayo a junio del 2023; por cada alimento se determinó su aceptación, consumo, costo y tiempo de elaboración. El alimento que presentó mayor consumo fue el de soya, además de ser el más rápido de preparar. El alimento de lenteja fue el segundo de mayor consumo, además de ser el más económico, pero el que toma más tiempo de elaboración. Las propuestas de alimentos que se realizaron en este trabajo pueden servir para que los apicultores tengan diferentes opciones para alimentar a sus abejas en las épocas críticas.</p> Francisco Javier Pastor-López, Karla Itzél Alcalá-Escamilla Derechos de autor 2024 Francisco Javier Pastor-López, Karla Itzél Alcalá-Escamilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://recia.edu.co/index.php/recia/article/view/1043 Tue, 30 Jan 2024 00:00:00 -0500 Interacción entre un tapir centroamericano y un perro doméstico en el sureste de México https://recia.edu.co/index.php/recia/article/view/1025 <p>Los patrones de ocurrencia espacial de las especies silvestres son expresión de procesos multiescalares y multifactoriales que actúan simultáneamente. La introducción de especies domésticas en sitios cercanos a especies nativas puede culminar en una competencia interespecífica. Dentro de las interacciones que se pueden dar entre estas especies se consideran la depredación por perros, la competencia por interferencia, la competencia de explotación y la competencia mediada por enfermedades. En esta nota se documenta un evento en el que un tapir muestra una interacción negativa con un perro. Los registros reportados en esta nota se ubicaron en el ejido Santa Rosa, en el municipio de Calakmul en la Selva Maya en el sureste de México. Como parte del Proyecto Monitoreo de fauna silvestre en comunidades de Calakmul, de diciembre de 2021 a junio de 2022 se colocaron 49 estaciones de fototrampeo. Con un esfuerzo de muestreo acumulado de 5,489 días/trampa, donde se obtuvieron fotografías en las que se observa a un tapir en un comportamiento defensivo hacia un perro. La Selva Maya ha sido considerada el espacio con la población más importante de tapires en México, el incremento en la población humana y animales domésticos potencia futuras interacciones interespecíficas entre fauna nativa y perros, algo relevante en relación con la zoonosis en paisajes modificados por humanos.</p> Fernando M. Contreras-Moreno, Daniel Jesús-Espinosa, José M. Méndez-Tun, Khiavett G. Sánchez-Pinzón, Lizardo Cruz-Romo Derechos de autor 2024 Fernando M. Contreras-Moreno, Daniel Jesús-Espinosa, José M. Méndez-Tun, Khiavett G. Sánchez-Pinzón, Lizardo Cruz-Romo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://recia.edu.co/index.php/recia/article/view/1025 Tue, 30 Jan 2024 00:00:00 -0500 Tratamientos pre-germinativos para semillas de Leucaena diversifolia Schltdl https://recia.edu.co/index.php/recia/article/view/992 <p>La investigación planteó determinar el tratamiento pre-germinativo que optimice la germinación de semillas de Leucaena diversifolia Schltdl. La evaluación se realizó en condiciones de vivero, con un diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones, en donde se evaluaron tres tratamientos pre-germinativos, A: semillas sin tratamiento (control), B: inmersión de las semillas por 24 h en agua a temperatura ambiente, seguido de la inmersión por 3 minutos en agua a 80°C y C: inmersión de las semillas en agua a 90°C por un minuto, seguido por la inmersión en agua a temperatura ambiente por una hora. Se realizó un análisis de varianza y una prueba de comparación de medias entre los tratamientos con el método de Tukey con la variable proporción de semillas germinadas a los 30 días después del tratamiento, por otra parte, se consideró un modelo logístico de la germinación a través del tiempo. El tratamiento B registró una germinación de 89.2±5.4% a 30 d de evaluación, diferente (p&lt;0.05) del resultado obtenido en el tratamiento C (44.4±5.4%) y A (7.0±5.4%), tratamiento control. La curva logística de germinación indicó que el tratamiento B y C alcanzaron tiempo de inflexión a los 12 d con 40.73% y 16.67%, y asíntota de crecimiento a los 20 d, con porcentajes de germinación de 89.47% y 44.0%, respectivamente después de los 30 días. El tratamiento B es una opción de escarificación sencilla y efectiva que puede ser una estrategia adecuada en condiciones de campo y a escala de pequeño.</p> Wilson Barragán Hernández, David F Nieto Sierra, Danilo A Monsalve García, Santiago López Zuleta, Piedad Martínez Oquendo, Iván Higuita Corrales Derechos de autor 2024 Wilson Barragán Hernández, David F Nieto Sierra, Danilo A Monsalve García, Santiago López Zuleta, Piedad Martínez Oquendo, Iván Higuita Corrales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://recia.edu.co/index.php/recia/article/view/992 Tue, 30 Jan 2024 00:00:00 -0500 Marcadores moleculares y genes asociados a calidad de carne en el ganado bovino https://recia.edu.co/index.php/recia/article/view/1071 <p>La carne bovina es una fuente de proteína, la cual posee propiedades fisicoquímicas como la terneza, jugosidad, marmóreo, sabor y retención de agua, que influyen sobre la calidad de la misma. En la actualidad, con ayuda técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa, electroforesis y secuenciación, donde se pueden analizar y detectar marcadores moleculares, se ha descubierto en varias razas bovinas que cambios de algún nucleótido en genes como la calpaína y la calpastatina principalmente, pueden afectar las propiedades antes mencionadas generando una carne mucho mas llamativa para el consumidor, por esta razón el uso de marcadores moleculares como una herramienta de selección cada día toma mas fuerzas, debido a que se puede obtener la información de que caracteristicas tendrá la carne de un individuo y de la descendencia, con el simple hecho de analizar una muestra biológica que contenga su ADN, en la presente revisión se describen algunos genes que tienen efecto sobre las propiedades de la carne y se mencionan polimorfismos de nucleótidos que pueden afectarlas, enfatizando en el gen calpaína y calpastatina, y su influencia en las distintas caracteristicas.</p> Camilo A Camargo Pitalua, Donicer E Montes-Vergara, Alexander Pérez-Cordero Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://recia.edu.co/index.php/recia/article/view/1071 Wed, 14 Feb 2024 00:00:00 -0500