CONSUMO DE ALCOHOL, CIGARRILLO Y DROGAS COMO DETERMINANTE DE SALUD RELACIONADO CON LOS ESTILOS DE VIDA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS.

CONSUMO DE ALCOHOL, CIGARRILLO Y DROGAS COMO DETERMINANTE DE SALUD RELACIONADO CON LOS ESTILOS DE VIDA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS.

Contenido principal del artículo

Eustorgio Amed Salazar
UNIVERSIDAD DE SUCRE
Jhon Jairo Mercado Peña
Miguel Ángel Gonzalez Montes
Ivan Guerra Camargo
Juan David Viloria Oliveros
Axel Tamara Severiche

Resumen

Objetivo: describir los comportamientos que hacen parte de los estilos de vida de los jóvenes universitarios de la Universidad de Sucre a través de algunas dimensiones que contempla el cuestionario CEVJU-R para determinar riesgos en el estado de su salud. Metodología: se ejecutó un estudio descriptivo, de corte transversal, que permitió la generación de un diagnóstico de los factores relacionados con la salud y estilos de vida de estudiantes de la universidad de Sucre.  La población objeto de estudio estuvo conformada por 446 estudiantes, pertenecientes a las facultades de la universidad: Administración y Ciencias Económicas, Educación, Ciencias de la Salud, Ingenierías, Ciencias Agropecuarias, obtenidos mediante corte de matrícula periodo 01 del 2015. La información requerida se obtuvo a través del cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios (CEVJU-R). Resultados: se encontró que de los 446 encuestados el 55.6% (248) era del sexo masculino, mientras que el sexo opuesto se evidenció en un 44,4%(198); el rango de edad con mayor participación fue el de 15-24 años con un 53,6% (239); para la población analizada el consumo de alcohol , tabaco y drogas ilegales el 87,4%, lo toma de vez en cuando (en celebraciones, eventos sociales) al igual que las drogas ilegales en un 70,9% y mientras que el cigarrillo manifiestan fumarlo una vez por semana, sin embargo para los jovenes universitarios a pesar de estas prácticas negativas su percepción sobre el estado de su salud actual es alta se pudo evidenciar que el 87 % reporto tener una percepción positiva. Conclusión: Es indispensable reflexionar sobre las posibles estrategias implementar a futuro y tratar de aprovechar la autopercepción del estado de salud de los jóvenes universitarios, ya que es esta percepción de control los que los convierte en una población renuente a modificar las conductas de riesgo que practican, lo que a futuro favorecerá a la prevención del desarrollo de enfermedades crónicas.

Palabras claves: comportamientos, jóvenes, conductas saludables, determinantes. (DeCs)

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Arrivillaga M, Salazar IC, Correa D. Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Revista Colomb Méd 2013; 34(4).

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Estado Nutricional por Indicadores Antropométricos. Colombia. 2005. (Ultimo acceso enero 20 de 2015) http://www.presidencia.gov.co/sne/2005/noviembre/08/general.pdf.

Arguello M; Bautista Y. Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Revista de Psicología Universidad de Antioquia 2009; 1(2).http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S214548922009000100003&script=sci_arttext&tlng=es. (Ultimo acceso 22 de Marzo 2015).

González R, Herrera J, Rodríguez N. Intervención Psicológica Dirigida a Jóvenes Universitarios Con riesgo a desarrollar Síndrome Metabólico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2011; 14(1). http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num1/Vol14No1Art15.pdf. (Ultimo acceso 22 de Marzo 2015).

Hernán M, Fernández A, Ramos M. La salud de los jóvenes. Gaceta Sanitaria. 2004; 18. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000400010&lng=es. (Ultimo acceso 24 Marzo 2015).

Alba l. Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención: Univ. Med. 2010; 51(1): 29 - 42.

Suárez E, Krauskopf D. El Enfoque de Riesgo y su Aplicación a las Conductas del Adolescente. Una Perspectiva Psicosocial: OPS. La Salud del Adolescente y del Joven. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud; 1995.

Monteiro M. Alcohol y Salud Pública en las Américas. Un caso para la acción. Biblioteca Sede OPS-Catalogación en la fuente. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2007.

Salazar I, Arrivillaga M. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología. 2004; 13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3246386. (Ultimo acceso 4 de Abril 2015).

Arguello, M. Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Revista de psicología Universidad de Antioquia. 2009; 1 (2). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S214548922009000100003&script=sci_arttext&tlng=es. (Ultimo acceso 4 de Abril 2015).

Rodríguez N. Percepción de jóvenes universitarios respecto a su salud: conductas y contexto de riesgo. Enseñanza e investigación en psicología. 2009; 14 (2): 245-260.

Rodríguez A, Pineda L. Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2009; (27): 1-31.

Alba L. Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención Univ. Méd. 2010; 51 (1): 29-42.

Becerra H. Universidades saludables: una apuesta a una formación integral del estudiante. Revista de Psicología. 2013; 31(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025492472013000200006&lng=es&nrm=iso. (Ultimo acceso 5 Abril de 2015).

Camacho A. Consumo de alcohol en universitarios: relación funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Psicol. 2005; 8(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012391552005000100006&lng=en&nrm=iso. (Ultimo acceso 23 Marzo de 2016).

Torres I. Quintero M. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista colombiana de psicología. 2004; 13(1), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3246386. (Ultimo acceso Marzo 23 de 2016).

Citado por