CONSUMO DE ALCOHOL, CIGARRILLO Y DROGAS COMO DETERMINANTE DE SALUD RELACIONADO CON LOS ESTILOS DE VIDA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS.
CONSUMO DE ALCOHOL, CIGARRILLO Y DROGAS COMO DETERMINANTE DE SALUD RELACIONADO CON LOS ESTILOS DE VIDA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS.
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: describir los comportamientos que hacen parte de los estilos de vida de los jóvenes universitarios de la Universidad de Sucre a través de algunas dimensiones que contempla el cuestionario CEVJU-R para determinar riesgos en el estado de su salud. Metodología: se ejecutó un estudio descriptivo, de corte transversal, que permitió la generación de un diagnóstico de los factores relacionados con la salud y estilos de vida de estudiantes de la universidad de Sucre. La población objeto de estudio estuvo conformada por 446 estudiantes, pertenecientes a las facultades de la universidad: Administración y Ciencias Económicas, Educación, Ciencias de la Salud, Ingenierías, Ciencias Agropecuarias, obtenidos mediante corte de matrícula periodo 01 del 2015. La información requerida se obtuvo a través del cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios (CEVJU-R). Resultados: se encontró que de los 446 encuestados el 55.6% (248) era del sexo masculino, mientras que el sexo opuesto se evidenció en un 44,4%(198); el rango de edad con mayor participación fue el de 15-24 años con un 53,6% (239); para la población analizada el consumo de alcohol , tabaco y drogas ilegales el 87,4%, lo toma de vez en cuando (en celebraciones, eventos sociales) al igual que las drogas ilegales en un 70,9% y mientras que el cigarrillo manifiestan fumarlo una vez por semana, sin embargo para los jovenes universitarios a pesar de estas prácticas negativas su percepción sobre el estado de su salud actual es alta se pudo evidenciar que el 87 % reporto tener una percepción positiva. Conclusión: Es indispensable reflexionar sobre las posibles estrategias implementar a futuro y tratar de aprovechar la autopercepción del estado de salud de los jóvenes universitarios, ya que es esta percepción de control los que los convierte en una población renuente a modificar las conductas de riesgo que practican, lo que a futuro favorecerá a la prevención del desarrollo de enfermedades crónicas.
Palabras claves: comportamientos, jóvenes, conductas saludables, determinantes. (DeCs)
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Arrivillaga M, Salazar IC, Correa D. Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Revista Colomb Méd 2013; 34(4).
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Estado Nutricional por Indicadores Antropométricos. Colombia. 2005. (Ultimo acceso enero 20 de 2015) http://www.presidencia.gov.co/sne/2005/noviembre/08/general.pdf.
Arguello M; Bautista Y. Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Revista de Psicología Universidad de Antioquia 2009; 1(2).http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S214548922009000100003&script=sci_arttext&tlng=es. (Ultimo acceso 22 de Marzo 2015).
González R, Herrera J, Rodríguez N. Intervención Psicológica Dirigida a Jóvenes Universitarios Con riesgo a desarrollar Síndrome Metabólico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2011; 14(1). http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num1/Vol14No1Art15.pdf. (Ultimo acceso 22 de Marzo 2015).
Hernán M, Fernández A, Ramos M. La salud de los jóvenes. Gaceta Sanitaria. 2004; 18. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000400010&lng=es. (Ultimo acceso 24 Marzo 2015).
Alba l. Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención: Univ. Med. 2010; 51(1): 29 - 42.
Suárez E, Krauskopf D. El Enfoque de Riesgo y su Aplicación a las Conductas del Adolescente. Una Perspectiva Psicosocial: OPS. La Salud del Adolescente y del Joven. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud; 1995.
Monteiro M. Alcohol y Salud Pública en las Américas. Un caso para la acción. Biblioteca Sede OPS-Catalogación en la fuente. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2007.
Salazar I, Arrivillaga M. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología. 2004; 13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3246386. (Ultimo acceso 4 de Abril 2015).
Arguello, M. Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Revista de psicología Universidad de Antioquia. 2009; 1 (2). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S214548922009000100003&script=sci_arttext&tlng=es. (Ultimo acceso 4 de Abril 2015).
Rodríguez N. Percepción de jóvenes universitarios respecto a su salud: conductas y contexto de riesgo. Enseñanza e investigación en psicología. 2009; 14 (2): 245-260.
Rodríguez A, Pineda L. Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2009; (27): 1-31.
Alba L. Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención Univ. Méd. 2010; 51 (1): 29-42.
Becerra H. Universidades saludables: una apuesta a una formación integral del estudiante. Revista de Psicología. 2013; 31(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025492472013000200006&lng=es&nrm=iso. (Ultimo acceso 5 Abril de 2015).
Camacho A. Consumo de alcohol en universitarios: relación funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Psicol. 2005; 8(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012391552005000100006&lng=en&nrm=iso. (Ultimo acceso 23 Marzo de 2016).
Torres I. Quintero M. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista colombiana de psicología. 2004; 13(1), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3246386. (Ultimo acceso Marzo 23 de 2016).