POLÍTICA, GEOECONOMÍA, ECONOMÍA Y CULTURA. "Influencias en el mundo actual".

Autor: 1

John Arturo Buelvas Parra*

RESUMEN

Hablar de política, geoeconomía, economía y cultura, hace referencia a variables que tienen influencia en el desarrollo de pueblos y naciones. Cuando un pueblo cuenta con políticas claras y se tiene la voluntad para darle un sentido orientado mejorar la calidad de vida de sus habitantes, entonces es cuando se está hablando de desarrollo propiamente. Pero esto se logra con buenas políticas educativas, buenos sistemas de comunicación que llegue a toda la población. Las crisis son situaciones que pueden ser tomadas como oportunidades para mejorar, y que incentivan a generar crecimiento, pero hoy en día donde el mundo entró en un proceso de globalización, en el comercio, en los negocios, en la misma cultura, está obligando a muchos países a repensar sus políticas internas para ajustarlas a los requerimientos que estos cambios traen.

Lo cierto es, que en este proceso de cambio, lo que debe importar es que lo que se pretenda hacer, se haga en beneficio de la población, para que está genere desarrollo en pro de una mejor calidad de vida y se pueda satisfacer sus necesidades apremiantes; entonces si se estaría en un camino seguro para la existencia y perdurabilidad del ser humano.

PALABRAS CLAVES: Política, geoeconomía, cultura, sentido de la vida, mundo actual, Ser humano como sujeto, retos de la educación superior.

INRODUCCIÓN:

La política, como actividad orientada a tomar decisiones que permiten alcanzar objetivos de ciertos grupos, también puede ser considerada como un ejercicio de poder, al provenir de la palabra griega polis, hace alusión a ciudades griegas que formaban los estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Es en este sentido, que se parte para analizar la influencia que tanto la geoeconomía, la economía y la cultura, han tenido en el mundo actual. En ese orden de ideas el estudio de los aspectos espaciales, es decir territoriales, temporales y políticos de los recursos económicos, conocidos como geoeconomía, y la forma como se han utilizado los recursos y la creación de riqueza y la producción, de creciente consumo de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas, necesidades éstas que están ligadas a una cultura arraigada en unos conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a determinados pueblos, se pretende mediante este artículo hacer un análisis sobre las influencias que éstas han tenido en el mundo actual, relacionados con el desarrollo y crecimiento de la población.

Por lo general la relación entre poder, geoeconomía, economía, cultura, con población y desarrollo, están íntimamente ligadas a variables que intervienen directa o indirectamente en la solución del mundo, como son la educación, la comunicación y las finanzas, que en ciertas épocas, en la historia del mundo moderno, han generado crisis, se han acelerado cambios en un mundo global, hacia el desarrollo, contribuyendo a una mejor calidad de vida.

Pensadores como Aristóteles, veían en la política como necesaria para el logro de todos aquellos objetivos propuestos ante la sociedad, contribuyendo esto, a que el pensamiento del hombre hacia la búsqueda de soluciones, para satisfacer necesidades humanas.

En virtud de lo anterior, es conveniente este análisis porque permite hacer un debate, acerca de la influencia del poder político, la geoeconomía, economía y cultura, en el crecimiento y desarrollo en el mundo actual. Lo que se propone demostrar es que, sí hay una relación directa entre la política y las demás variables que intervienen en el desarrollo de un país que una nación, y que esa influencia perdura hoy en día.

Para desarrollo del presente artículo se consideró de forma sucesiva los siguientes asuntos: los conceptos de política, geoeconomía, economía y cultura, además de tener de frente complementarios como lo que es población y desarrollo entendido esto como aquellas bases necesarias para la actividad económica, la influencia del sistema financiero en este crecimiento y desarrollo, y el concepto de crisis y de cultura ligados íntimamente a la globalización. De igual manera se aborda el tema de los retos de la educación superior la manera como fiesta nacional lo han aprovechado para salir del atraso económico y cultural. Todo esto sometido a que hoy en día se habla una sociedad global, donde el papel de la comunicación es crucial que importante. Luego se plantea un análisis expuesto por el autor del artículo son de sabor a cada una de los expuestos y se proponen unas conclusiones finales, en el encuentro los objetivos implícitos propuestos.

POLÍTICA, GEOECONOMÍA, ECONOMÍA Y CULTURA.

En el estudio del hombre, la política, la geoeconomía, la economía y la cultura, han jugado un papel primordial en el desarrollo del mismo; ese desarrollo ha permitido que el ser humano, le tenga un sentido a la vida, con el fin de afrontar los retos, de inspirarse en todos aquellos elementos, que le permitan ser un mejor ser humano; desde este punto de vista, al analizar el concepto de política, según (Flórez Pérez, 2005), "el concepto de política lo usamos para referirnos, en primer lugar, aún esfera parcial de la sociedad y, en segundo lugar, en orden a un aspecto de la conducta social. Instituciones como Estados, partidos, parlamentos y autoridades son consideradas como política, constituyendo una esfera tan amplia que forma el objeto propio de una ciencia". El autor, es muy claro cuando afirma que es una esfera parcial de la sociedad, porque el ser humano no es totalmente político, toda vez que en esa esfera social él juega otros roles que lo hacen un ser humano necesitado y productor de bienes y servicios, motivados por la realización de esa conducta, que lo hace partícipe en el estamento social; y por ello reafirma el autor dentro de ese estado político, se presentan partidos e instituciones que por el común de todas las personas son consideradas como política. Y continúa diciéndonos el autor antes citado, que "para los filósofos estoicos y los juristas romanos, la política era una obligación a la que nadie podía sustraerse. Él le dio más importancia que el griego a la moral y a las virtudes".

Al retomar los conceptos que históricamente, se ha expuesto sobre política, se observa cómo Aristóteles, según lo plantea (Franzé, 2004), "el concepto de política aristotélico tiene dos facetas, la primera define la política como actividad y como conocimiento. La política es un saber y una práctica, saber y actividad están relacionados. En otras palabras parece definida por los fines que busca aquí por un tipo de saber necesario para realizar estos fines". Según lo planteado por Aristóteles realmente no veía a la política desligada del saber y de la práctica, que eran necesarias para el logro de todos aquellos objetivos propuestos ante la sociedad, sin la cual no se podía dar vida al concepto de política. Pero es este mismo autor que nos plantea que Carl Schmitt, "reacciona contra las amenazas de disolución de la política mostrando el carácter irreductible de lo político. Lo político no se puede eliminar, pues es necesariamente algo previo a, moral y a todo derecho, ya que, al no ser posible resolver racionalmente con validez universal y suprapartidista el enfrentamiento entre los distintos valores en que se asientan las instituciones políticas, es requerido como la decisión necesaria para poder construir un orden". Obsérvese que en este último planteamiento, el concepto de política juega un papel crucial hoy en día, porque es atrás de la política, que las decisiones en la mayoría de los países democráticos, se toman con el criterio del orden, afín de superar todos los inconvenientes presentados en cualquier enfrentamiento.

Al abarcar el tema de la geoeconomía, cabe preguntarse qué papel juega ésta, dentro del desarrollo del mundo, de las personas que lo viven, y de todo lo que lo interrelaciona. Esta respuesta la explica (Marc Huissoud, 2013), "quien al citar al estadounidense Eduard. N. Luttwak (1990), se encuentra en el origen del concepto de geoeconomía, que define como, la lógica de los conflictos materializaba en la gramática del comercio". Continua afirman dicho autor que, "Motivados por asentar su poder emplean en gran medida las armas económicas en lugar de los militares. Ellos se ven reflejado en que cada vez se recurre en mayor medida a las sanciones económicas como el embargo". Casos como los ocurridos en Irak y en la Ex Yugoslavia, según lo afirma (Segal, 1999), "los más notables ejemplos son las sanciones económicas impuestas en el contexto de los conflictos del golfo (Irak), y de los Balcanes (ex Yugoslavia), estas sanciones afectan muy directamente las condiciones de vida de la población civil del país afectado por el embargo".

Ese papel de la geoeconomía, que para otros autores como (Recce, 2010), "la geoeconomía ha sido tomada por los estudiosos de la estrategia como una subdisciplina de la geopolítica, en razón de considerarla estrictamente abocada a la mera ubicación espacial de riquezas naturales y enclaves estratégicos sobre los cuales debía ser ejercida la geopolítica como instancia totalizadora de gestión Leviatánica de la preservación de la vida social". Dicho de otra forma tanto la geopolítica como la geoeconomía, toman como referencia la preservación de todos aquellos espacios de vida sobre los cuales se fundamenta los bienes materiales que se poseen, sin los cuales el desarrollo de la vida no sería posible y para los cuales se hace necesario intervenir la para incrementarla en beneficio de la sociedad.

De igual forma en este análisis conceptual, es muy importante tomar los conceptos de economía, porque juega un papel importante también en el desarrollo de la sociedad, del mundo, que siempre está en evolución y cambio, y para lo cual la economía es el soporte que genera desarrollo. Para (Lidon, 1998), "etimológicamente la economía se compone de dos raíces griegas, oikos (casa) y nomos (regla); por eso, Aristóteles utilizaba el vocablo economía para referirse a la administración doméstica. Mientras que Robbins: decía que la economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano en cuanto a la relación entre los fines y los medios escasos de usos alternativos. Schumpeter: la economía es la relación entre fines y medios que son escasos y aplicables a fines diversos. Davenport: la economía es la ciencia que se ocupa de los fenómenos desde el punto de vista de los precios. De igual manera Samuelson: dice que la economía es el estudio de la manera en que las personas y la sociedad terminan por elegir, usando o no el dinero, el empleo de los recursos productivos escasos que podrían tener usos alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futura, en las diferentes personas y grupos de la sociedad".

Un poco más acertada, en cuanto a la definición de economía, es la que plantea (Gómez Fernández, 1997), quien dice:" por economía, entendemos el conjunto de instituciones y procedimientos para cubrir de un modo ordenado, duradero y seguro las necesidades humanas de bienes y servicios escasos, que posibilitan al individuo y a la unidad social el desarrollo exigido por la naturaleza del hombre, en cuanto ser individual y social". Obsérvese que esta definición está más ajustada a la realidad que se vive en el mundo hoy en día, muchos son los países que para satisfacer las necesidades de la población, recurren a políticas económicas, que contienen a mitigar el impacto de la pobreza que se vive en ellas.

Es importante destacar otros enfoques sobre el concepto de economía, y así como lo plantea (Ávila Macedo, 2006), "una definición operativa o marxista es la propuesta por Federico Engels: si señala que la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas. Pero si se mira desde el punto de vista subjetiva o marginalísta, los conceptos de Lionel Robbins, afirma que: la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos en los cuales hay que optar". Es claro en estas dos definiciones de puestos por el autor, que como él lo dice la diferencia entre ambas corrientes estriba en la escasez de satisfactores sociales establecida por la teoría subjetiva y la cual sostiene, además, que es indispensable utilizar tales satisfactores para saciar la necesidad social; mientras que la teoría objetiva no contempla el volumen de satisfactores. Simplemente hace hincapié en las normas que regulan una actividad económica dirigida a satisfacer las necesidades de la sociedad.

En la búsqueda de fomentar un acervo conceptual, es necesario también abordar el concepto de cultura. Tal es el caso como lo dispone la real academia de la lengua, quien define cultura como: "conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico", "conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.". En este orden de ideas, es importante ver cómo la cultura se hace integradora por decirlo de esta manera, de los conceptos de política, geoeconomía y economía. Al decir integradora, se hace referencia a que a través de ella se puede completar un todo con la parte que faltaba frente al estado de bienestar en una sociedad intercultural, donde se presentó una diversidad cultural y lo que hoy en día se vive como sociedad global, que por ser global se generan diversidad de conflictos los cuales un instrumento fundamental de tipo estratégico para dividirlos desde la comunicación, y es ahí donde el ser humano valiéndose de las ciencias del conocimiento busca afanosamente mitigar el impacto de las crisis que se generan en la sociedad y en el mundo en general.

Para (Colombres, 2000)"la cultura, entonces, es algo específicamente humano, un contenido mental que se adquiere por herencia o creación dentro de un marco referencial de un grupo determinado. Entran en ella tanto los componentes biológicos y ambientales de la existencia, como los lógicos e históricos". Obsérvese que para este autor, la herencia es lo más importante, porque es a lo que se refiere al marco conceptual sobre cuál la sociedad toma como referencia, para constituir sus hábitos de vida como patrones sociales. De igual forma el autor cita Taylor, quien hacia el año 1871, partiendo del concepto de raza, propone como definición de cultura "a todo un reto que comprende el conocimiento, la moral y la ley, la costumbre y otras facultades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la Sociedad. Es decir, comprende toda clase de comportamiento aprendido". No se puede dejar de lado, lo expuesto por Freud, quien puede esperar de la psicología moderna, y que el autor cita para entender el concepto de cultura. Afirma que la " cultura comprende todo el saber y el poder conquistado por los hombres para llegar a dominar las fuerzas de la naturaleza y extraer bienes materiales con qué satisfacer sus necesidades y, por otra parte, todas las organizaciones necesarias para regular las relaciones de los hombres entre sí y muy especialmente la distribución de los bienes naturales alcanzables". Y desde el punto de vista etnográfico cabe resaltar los conceptos expuestos por el francés Claude Lévis-Strauss, y afirma que cultura es "todo conjunto etnográfico que presenta variaciones significativas con respecto a otros. O sea, cada cultura posee su propia visión del mundo, una originalidad que constituye su primer requisito".

Población y desarrollo:

El autor (Bueno Sánchez, 2003), afirma que la "base de la actividad económica sobre las relaciones entre población y desarrollo, es la población, quien debe ser tratada como el presupuesto del desarrollo. El desarrollo debe contribuir a satisfacer las necesidades tanto materiales como espirituales de la población, que conforman sus condiciones de vida. A su vez la población es el sujeto del desarrollo en tanto factor principal de la producción de bienes y servicios, así como el consumidor de los mismos, siendo así la base fundamental de la actividad económica". Es importante resaltar en esta afirmación que el autor nos pone, que el desarrollo está realmente motivado por el hombre que hace parte de la población, el ser humano, que a través de su intelecto, su creatividad, es motivado a transformar aquellas materias primas extra de la naturaleza, y que mediante un proceso de producción, es transformado en bienes y servicios que le sirven a él, para satisfacer todas sus necesidades inmediatas, y que el logro de estas necesidades está en que sean satisfechas de tal manera que le permitan alcanzar un nivel espiritual acorde a la convivencia de la comunidad en la cual vive. Es a través del trabajo, de su fuerza laboral, como la población hace su aporte fundamental al desarrollo.

En el encuentro VIII de historia y realidad económica y social de Ecuador y América Latina (Maeriën, 1998), se presentó "el concepto de desarrollo que conocimos en su significado actual avanza desde finales de los años 40 y básicamente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, fue sinónimo de crecimiento económico, en otras palabras, el aumento del producto nacional bruto (PNB), per cápita. Si la cantidad de bienes y servicios que se produce una sociedad aumenta cada año, y el crecimiento de la población no superará este aumento, los miembros de esta sociedad se hacen más ricos". Continuar diciendo el autor," la máxima expresión del desarrollo de un país es su lugar en la escala de los países con medidos según él PNB en US$ per cápita. Y desarrollarse significaba tratar de subir posiciones en esta escala, como si todos los países, todas las culturas, emprendieron una carrera hacia el mismo fin sagrado". Al interpretar estas aseveraciones, se observa que no está muy distante donde realmente en el mundo se vive hoy en día, porque en esta carrera de la globalización, en un mundo globalizado, el consumismo afecta el desarrollo de una nación, de una región de un país. Es así como (Montenegro, 2005), afirma que, "la condición necesaria para limitar la pobreza, es que el país crezca durante varias décadas. Esta es una condición necesaria porque la pobreza no se puede reducirse si el país no crece. No es condición suficiente, sin embargo, porque el país puede crecer y, al mismo tiempo, pueden persistir grandes grupos de personas atrapadas en la pobreza". Es claro entonces dilucidar que en el siglo en que vivimos no se puede desligar el desarrollo de la población, porque en ambos está ligado el concepto de riqueza y pobreza.

Sistemas Financieros:

Según lo afirmado por (Channon, 1991)"el sector bancario desempeña una función primordial en el proceso de desarrollo industrial. Las diferencias de todo éxito económico relativas a los distintos países se han atribuido en parte a la variación de la función de los bancos en el proceso de inversión industrial". Según lo anterior y analizando el caso de China, para (Devlin, 2007), "la política ha tendido a favorecer actividades sectoriales más generales y actividades tecnológicas más avanzadas. En el 2000 el gasto en investigación y desarrollo superó el 1% del PIB, por primera vez, cifra cercana al promedio de Asia oriental y casi el doble de los países de ingresos medios (Banco mundial, 2004b). Hasta hace 20 años, la infraestructura de transporte, comunicaciones y energía de China estaba muy por debajo de la norma de los países más desarrollados de América Latina. En China la inversión gubernamental en obras públicas acrecidos con más rapidez que la economía en general, pasando de un dos. 6% del PIB en 1991 al 3% en el 2002".

Un dato importante resaltar es lo relacionado al Banco Mundial, que en palabras de (Sparr, 2006. ) , Más de 30% del crédito del Banco Mundial se otorga en la forma de préstamos basados en políticas. Referidos a menudo como préstamos de ajuste estructural o préstamos para políticas de desarrollo, los préstamos basados en políticas ligan a la ayuda con cambios en materia de políticas macroeconómicas o sectoriales en el país beneficiario. El desembolso de préstamos se encuentra condicionado con la adopción o implementación por parte del gobierno de reformas explícitas delineadas en los documentos y acuerdos crediticios".

Sin duda alguna el papel del sistema financiero en el mundo, está ligado a fomentar el desarrollo a través del crédito, cada uno de los países, sus gobiernos, implementar políticas que redunden en el otorgamiento de créditos flexibles que permitan a la empresa publique a la empresa privada acceder a estos créditos, a fin de realizar inversiones, en pro de una mayor producción, logrando así la calidad de vida de las personas, que con su fuerza productiva, generan desarrollo.

Crisis y cultura:

El concepto de crisis y de cultura, está íntimamente ligado al concepto de globalización, concepto que para (Morin, 2011), "la globalización ha diseñado la infraestructura de una sociedad-mundo. Una sociedad requiere un territorio con numerosas intercomunicaciones permanentes, y esto es lo que se ha producido en nuestro planeta: necesita su propia economía, una economía mundializada. Pero una sociedad debe controlar su economía, y este control es lo que falta, falta también las autoridades legítimas dotadas de poder de decisión, y está ausente la conciencia de comunidad de destino indispensable para que la sociedad se convierta en tierra patria". Tomando como referencia lo expuesto por Morín, se hace una relación directa que existe con la cultura y con el concepto de crisis, porque como le pone el autor, cuando no hay un error en una sociedad y en especial en su economía, se genera crisis, porque las personas quieren hacer lo que ellos quieren, no acatando la ley. Por ello el estudio de la cultura también es importante para analizar el concepto de crisis, cuando los ciudadanos quieren hacer lo que ellos quieran por el hecho de no querer acatar la ley.

Edgar Morín plantea, en su libro LA VÍA: Para el futuro de la humanidad, una serie de conceptos, sobre lo que a crisis se refiere entre los que tenemos los siguientes:Por un lado, habla sobre la dificultad de pensar en el presente, motivado por una aceleración que la globalización viene dando en esta sociedad y que afecta a sectores como, económico, social, demográfico, político, ideológico y religiosos entre otros. Asimismo se presenta crisis por la universalización, dado que en algunos casos es positiva y en otros negativos, positiva por qué hay una solidaridad en el mundo, negativa por qué hay una amenaza sobre la especie humana. Otra crisis plantea el autor es la crisis planetaria, motivada por los conflictos étnico políticos y religiosos, por la contradicción existente para resolver los problemas vitales del planeta, por una interdependencia entre cada uno de los de los países que hacen parte del planeta, las amenazas nucleares y ecológicas.

Una cuarta crisis que plantea el autor es, la que nos conduce hacia el abismo, por cuanto para él son cuatro los motores que en este momento están incontrolados como son, la ciencia, la técnica, la economía y el provecho; todas estas constituyen una crisis de tipo planetario, por eso es que el autor afirma categóricamente, "hay necesidad de cambiar de vía".

Ahora bien, cuando un sistema es incapaz de tratar sus problemas vitales, lo que puede suceder es que se acabe o se desintegre, y para Morín lo que puede iniciarse es una metamorfosis, de lo que se desprende que lo probable es que se dé una regresión o una desintegración, ni lo improbable es la metamorfosis, sino que la metamorfosis es común en el reino animal especialmente los insectos, constituyéndose en sí mismo una autodestrucción para transformarse en una nueva entidad, en otras palabras es el nacimiento de la vida de una situación anterior, a lo que concluye que cuando en las sociedades históricas será la metamorfosis que esto surge a partir de un agregado de las sociedades arcaicas y que en una sociedad mundo de un nuevo tipo, una metamorfosis lo que contribuye sería aún engloban y en todos los estados naciones sin que éstos se supriman.

Existen varias razones para esperar cambios, como son las virtudes generadoras y creativas de las que el ser humano tiene por naturaleza, y que éstas se manifiestan en campos como el artístico, musical, poético, invenciones entre otras. Otra razón son las virtudes de la crisis, donde hay fuerzas generadoras y creativas que se despiertan en una sociedad en crisis, también lo relacionado con las aspiraciones de la humanidad en cuanto a ideología y libertad, de tipo socialista.

Asi mismo que se presentara concisa que todos los grandes movimientos transformacionales de una manera marginal, o casi invisible como han sido los casos de Buda, Jesús, la ciencia moderna, el capitalismo y el socialismo entre otros.

Retos de la Educación Superior:

Para (Ruíz Duran, 1997), "la gran importancia que otorga la corriente teórica del crecimiento endógeno a los procesos de aprendizaje racionalizados al proceso productivo y a inversiones y políticas que fomenten la educación e investigación, son resumidos por Patrinos (1994:1) de la siguiente manera: " una extensa bibliografía indicada que una proporción sustancial de la tasa de crecimiento de la economía puede ser atribuida a incrementos en el nivel educativo de la fuerza de trabajo. Recientes avances teóricos en la bibliografía del crecimiento económico, de una nueva cuenta, asignan al tema de los recursos humanos un lugar sobresaliente en el debate sobre el crecimiento económico del país. Las nuevas teorías del crecimiento reafirman la importancia de la educación para promover el crecimiento económico". Lo dicho anteriormente cobra importancia, porque desde hace ya más de dos décadas, el mundo, y en especial países, que tenían un desarrollo económico atrasado, como los llamados tigres asiáticos, entre los cuales se encuentran cuatro economías como la de Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur (www.elordenmundialfast.wordpress.com). Estos países han logrado un avance impresionante durante las últimas décadas gracias a las elevadas tasas de crecimiento económico. En los años 90 del Producto Interno Bruto de los cuatro países creciera a un ritmo del 6,2% ni ha logrado mantener una buena vez la entre el año 2000 y 2010. El éxito de desarrollo y crecimiento, claramente se ve fundamentado en el sistema educativo, como lo afirma (Moreno León, 2011), "Singapur ha logrado superar las ineficiencias que caracterizaban su educación a los inicios de la República, elevándola a una prioridad en el esfuerzo del desarrollo del país, para lo cual se introdujeron exigentes requerimientos para el magisterio y se elevaron sustancialmente las remuneraciones del mismo. Cuenta con un sistema educativo que desde la escuela primaria orienta a desarrollar aptitudes, carácter y valores en los estudiantes y a motivarlos para la investigación, la creatividad y el emprendimiento".

Comunicación en la Sociedad Global:

La comunicación, como instrumento integrador de la sociedad global, es considerada hoy por su importancia. Como lo afirma (Guaglianone, 2007), "Alrededor de un siglo después de sus inicios, los medios se han convertido en un factor estructural de la sociedad globalizada, una red coherente a través de la cual se canaliza el control y el ejercicio del poder mundial". Continúa diciendo el autor que "en una sociedad heterogénea y global como la nuestra, la persuasión constituye un factor tan o más importante que la fuerza para mantener el control de unas pequeñas minorías sobre grandes masas humanas". Pero lo más importante en la disertación expuesta por el autor es lo que está referida a que "la penetración, sobre toda de la televisión, en la vida cotidiana de grandes grupos humanos, permite la existencia de algo así como un sistema de educación continua, que transmite, no sólo una información parcializada de acuerdo a los intereses de quienes manejan los medios sino también un sistema de valores que determina en estos contingentes de seres humanos, no solamente sus patrones de consumo, sino también los distintos aspectos de su modo de vida, su visión ética y estética, el planteo de sus relaciones, sus objetivos de vida, sus aspiraciones, etc.". en este sentido, el papel real de los medios de comunicación hoy en día, es fundamental, porque de su buena utilización o no, es que se pueden plantear cambios culturales en una sociedad, debido a la influencia de otras culturas en el mundo, que se imponen en otras, por la información que de transmite en los medios masivos de comunicación, en especial la televisión, y el internet.

ANÁLISIS.

El mundo actual, es el resultado de un sinnúmero de influencias históricas, relacionadas, con el concepto de política, geoeconomía, economía y cultura. Al abordar el concepto de política, son muchos los autores que lo relacionan con instituciones, con el estado, con los partidos, parlamentos y autoridades. Tanto es así que desde el mismo Aristóteles, planteó la política como una actividad, donde se generaron influencia del conocimiento, que era necesario saber practicar, sin ellos no se podía dar ni hablar de política, están en íntimamente relacionadas.

En este análisis también cabe resaltar el concepto de geoeconomía, debido a la gran influencia que la economía política ha tenido en el desarrollo de muchos países del mundo, se habla sobre la lógica de los conflictos materializados hacia el comercio, pero esto no es todo desde este punto de vista, también se habla de asentar el poder, tal como lo ve no empleando armas de tipo militar, sino mediante el uso de armas de tipo económico, como son los embargos catalogados como Sanciones económicas. Al ser la geoeconomía una subdisciplina de la geopolítica, toma como referencia la preservación de todos aquellos espacios de vida, donde se fundamenta los bienes materiales que poseen las economías, en pro de su desarrollo y crecimiento.

En este orden de análisis, cabe resaltar el papel que juega la economía, y que para varios autores como Aristóteles, dicho vocablo lo utilizaba para referirse a la administración doméstica, mientras que Robbins, veía en ésta como la ciencia que estudia el comportamiento humano en cuanto a la relación entre los fines y los medios de casos alternativos. Schumpeter, veía la economía como la relación entre los fines y medios escasos y aplicables entre aquellos fines diversos en pro del desarrollo de la sociedad. Pero para Davenport, la economía era la ciencia que se ocupaba de los fenómenos desde el punto de vista de los precios, es decir era mucho más mercantilista. En cambio Samuelson, veía a la economía como el estudio de la manera en que las personas usaban su dinero para elegir, preparada para comprar, de tal manera que se buscará la forma de utilizar el empleo de los recursos productivos de casos, maximizando de tal manera que pudiesen producir diversos bienes para el consumo. Al final de cuentas, se puede decir entonces que la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, enmarcado en que el ser humano, debe satisfacer las necesidades básicas en primera instancia, como lo expone (Stoner, 1996), "una conclusión de la teoría Maslow, es que los empleados primero necesitan un salario suficiente para alimentar, cobijar y proteger a sus familias y sus personas, satisfactoriamente, así como un ambiente laboral seguro. Después debe satisfacer sus necesidades de seguridad, seguridad de empleo, ausencia de coacciones y trato arbitrario y reglamentos definidos con claridad. Después oferentes podrán ofrecer incentivos diseñados para dar a los empleados autoestima, sentimiento de pertenencia u oportunidades de crecimiento". En ese mismo orden de ideas sigue el autor explicando que según Maslow, "cuando todas las demás necesidades han quedado debidamente satisfechas, las entradas estarán más motivados para lograr su autorrealización, y es entonces cuando buscarán en su trabajo el significado y el crecimiento personal".

Como elemento integrador a todo este análisis, está el concepto de cultura, por cuanto los modos de vida y las costumbres, el conocimiento, que los seres humanos adquieren a través de su vida, se convierte en parte esencial de esos grupos sociales, en algunos casos el desarrollo artístico, científico, en épocas, son fundamentales para la sociedad. Al definir Freud, la cultura como todo el saber y el poder conquistado por el hombre, para llegar a dominar las fuerzas de la naturaleza, de tal manera que al extraer todos aquellos bienes materiales, tiene como único objetivo el logro de satisfacer esas necesidades personales y sociales. El punto crucial en este análisis es que cada cultura posee su propia visión del mundo, existe una gran originalidad entre ellas, y esto es abordado desde el punto de vista de lo etnográfico.

Es en este sentido donde la población y el desarrollo se analizan íntegramente, porque el desarrollo debe contribuir a satisfacer aquellas necesidades tanto materiales como espirituales de la población, siguiendo la población parte primordial en la máxima expresión del desarrollo de un país, y que este desarrollo se mide en su lugar en la escala de los países que tengan un PNB alto, según él ingreso per cápita.

Es por ello que el sistema financiero, ha contribuido en el proceso de desarrollo industrial de muchos países en el mundo, y una de las entidades que ha permitido ese crecimiento y desarrollo es el Banco Mundial, quien otorga préstamos basados en políticas, políticas estas, que son ajustadas en cada uno de los países que se benefician con estos créditos, toda vez que deben realizarse acuerdos crediticios, que por un lado, beneficien al país y al pueblo al cual representa, y por otro lado al mismo banco, por cuanto se requiere que se parten compromisos financieros en cuanto a capital y pago de intereses. Los países beneficiados con estos créditos, los utilizan para implementar reformas que permiten el crecimiento en sectores, como el agrícola, infraestructura, construcción entre otros. Al final generar empleo que beneficia la sociedad y a la comunidad trabajadora.

Ya en este punto de vista del análisis, se hace importante hablar de crisis, y en especial en la cultura. Debido a que tanto la crisis y la cultura tan ligado al concepto de globalización, hoy en día se abre una economía mundializada, donde la sociedad debe controlar su economía, y cuando no hay un control real, se genera crisis, crisis que para Edgar Morín, está motivado entre otras en la dificultad de pensar en el presente, motivado por una aseveración que la globalización viene dando en esta sociedad que afecta los sectores económicos, sociales, demográficos, políticos, ideológicos y religiosos entre otros. Es así como sigues estando Morín, que hay una crisis planetaria, motivada esencialmente por los conflictos étnicos, políticos y religiosos, por la contradicción existente para resolver la problemática del planeta. Y lo sigue mirando él, que hay unos motores incontrolados están generando crisis como son: la ciencia, la tecnología y la economía, y que todo esto debe llevar a la necesidad de cambiar de vía.

Dentro los grandes retos, que el mundo de hoy debe asumir, está en el de la educación, en especial la de la de orden superior, por cuanto las tasas de crecimiento de la economía pueden ser atribuidas a incrementos en el nivel educativo de la fuerza de trabajo; las nuevas tareas de crecimiento que afirman que la importancia la educación para promover el crecimiento económico se hace indispensable hoy en día. Casos como el de Singapur, quien introdujo el siguiente requerimiento para el magisterio y se elevaron sustancialmente las remuneraciones del mismo, cuenta hoy en día con un sistema educativo que desde la escuela primaria orienta a desarrollar actitudes, carácter y valores en los estudiantes y a motivarlos para la investigación, la creatividad y el emprendimiento.

Es en este instante donde la comunicación en la sociedad global, surge como instrumento integrador de ésta, debido a la recurrente a través de la cual se canaliza el control del ejercicio del poder mediático en el mundo. Ese control que se ejerce hacia las grandes masas, por parte de unas pequeñas minorías, con el fin de mantenerlos bajo su tutela. La penetración de la televisión en la vida cotidiana grande grupo humanos, donde se transmite información en su mayoría parcializada de acuerdo a los intereses de quienes manejan los medios. Esto ha permitido la transnacionalización de la cultura (concepto del autor del artículo), porque dicho de otra forma, los medios de comunicación se ha encargado, de difundir por el mundo, lo que sucede en apartados lugares y que en cuestión de segundos de información se conoce en otros lares, esto ha contribuido a que en muchas culturas se han absorbido por aquellas de mayor influencia en el mundo.

Conclusiones

En su esfera social del ser humano no es totalmente político, toda vez, que también en juego otros roles, pero la política hace parte importante de las necesidades humanas, porque a través de ella se espera gobernar asuntos que afectan a esta sociedad, un país. Y es así como del manejo que se le dé a la política y la forma como el ser humano participa en los otros roles, es que se entra en la esfera de la geoeconomía, donde lo que se busca es el manejo de los recursos naturales estratégicos que pueden contribuir en la preservación de aquellos espacios de vida sobre los cuales se fundamenta los beneficios que debe tener una sociedad.

Es en este punto donde la economía juega su papel importante, porque es el soporte estratégico que permite generar desarrollo, y como lo afirma Robbins, la economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano en cuanto a la relación entre los fines y los medios de casos de uso alternativo.

Ahora bien, este debate fue conveniente porque permitió a ser un análisis sobre la influencia que cada uno de ellos (Política, geoeconomía, economía y cultura), tuvo sobre la población y el desarrollo en el mundo. De lo que se propone demostrar es que, sí hay una relación directa entre la política y las demás variables que intervienen en el desarrollo de un país que una nación, y que esa influencia perdura hoy en día.

Gráfica. 1

Fuente:Elaborada por el autor del artículo.

En la gráfico 1, se observa como el desarrollo de un pueblo, está supeditado a que las variables, políticas, geoeconómicas, económicas y culturales, contribuyan a la preservación de los espacios de vida, en la búsqueda de poder satisfacer las necesidades de vida, para que el ser humano pueda generar conocimiento, y desarrollo de su cultura. En este orden de ideas, el desarrollo y crecimiento de la población, requiere de recursos de tipo financiero que apoyen al ser humano en ser productivos, a fin de poder satisfacer sus necesidades materiales y espirituales propias. Esto se logra cuando se incentiva en la población el acompañamiento de procesos educativos acorde a sus necesidades de desarrollo aunado a un buen sistema de comunicación orientado a que sea la mayor parte de esta población la que se beneficie. Cuando esto no se logra, es entonces que se entra en crisis, y hoy en día la globalización como nuevo factor de desarrollo está generando crisis, porque son muchos los pueblos que no están preparados para los grandes retos que estos cambios han empezado a generar. Por eso como bien lo ha dicho Morín, es necesario "cambiar de vía", hay que generar un procesos de metamorfosis para amoldarse a los nuevos cambios, si esto no se hace, el mundo en forma generar puede entrar en crisis.

BIBLIOGRAFÍA

Ávila Macedo, J. J. (2006).Economía. Mexico.: Umbral Editorial, S.A. de C.V.

Bueno Sánchez, E. (2003).Población y Desarrollo. Temas vigentes en la éra de la globalización. República Dominicana.: Editora Búho.

Channon, D. F. (1991). Estrategia Global Bancaria. Madrid.: Ediciones Díaz Santos, S.A.

Colombres, A. (2000). Manual del promotor cultural. Bases teóricas de la acción. Buenos Aires. Argentina.: Ediciones Colihue S.R.L.

Devlin, R. E.-C. (2007). El impacto de China. Oportunidades y retos para América Latina y el Caribe. New York: ICB Bookstore.

Flórez Pérez, E. (2005).Elementos de ética, filosofía, política y derecho. Tachira.: CEC.S.A.

Franzé, J. (2004).¿Quié es la política?. Tres Respuestas: Aristóteles, Weber y Schmitt. Madrid: Catarata. Universidad complutense de Madrid.

Gómez Fernández, J. M. (1997). Economía y Valores Humanos.Madrid.: Encuentro.

Guaglianone, M. (25 de 08 de 2007).www.voltairenet.org/. . Recuperado el 02 de 07 de 2014

Lidon, J. (1998). Conceptos Básicos de Economía. Valencia. España: Universidad Politécnica de Valencia.

Maeriën, J. (Mayo de 1998). Impactos de la población en el medio ambiente, un análisis del modo d ever la relación entre población y desarrollo sustentable. Población y desarrollo local sustentable. Cuenca, Ecuador: U. Ediciones.

Marc Huissoud, J. G. (2013). las 100 palabras de la Geopolítica. Madrid.: Lavel. S.A.

Montenegro, A. R. (2005). Las piezas del rompegabezas. Desigualdad, poblreza y cremiento. Bogotá. Colombia.: Editora Aguilar, altea, Taurus, Alfaguara, S.A.

Moreno León, J. I. (21 de 04 de 2011). www.americaeconommía.com. Recuperado el 02 de 07 de 2014

Morin, E. (2011).La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona. Buenos aires. México: Paidós.

Recce, J. (2010).Poder Plástico. El hombre simbólico - materialista y la política internacional.Buenos aires. Argentina.: Instituto de publicacioes navales del Centro Naval.

Ruíz Duran, C. (1997). El reto de la educación superior en la sociedad del conocimiento. México.: Anuies.

Segal, A. (1999). Sanciones económicas: límites jurídicos y políticos. Revista internacional de la Cruz Roja., 23.

Sparr, P. (2006. ). El Banco mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Comercio.Bank information Center., 10.

Stoner, J. A. (1996). Administración. México.: Pearson Educación.

www.elordenmundialfast.wordpress.com. (s.f.).www.elordenmundialfast.wordpress.com.