La perspectiva de género en la educación de los derechos humanos.

La perspectiva de género en la educación de los derechos humanos.

Contenido principal del artículo

Andrea Candamil

Resumen

Este texto integra la comprensión sobre la relación y aporte de la perspectiva de género en una educación en derechos humanos direccionada a brindar los elementos necesarios para defender, promover y aplicar estos derechos en la vida cotidiana; a través de un método descriptivo y explicativo alrededor del marco conceptual y teórico de la perspectiva de género, siguiendo la lectura de los estándares y normas internacionales sobre la promoción de igualdad de derechos.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Andrea Candamil, Universidad de Sucre

Integrante del semillero Sodehupaz, del programa de Derecho, Facultad de Educación Universidad de Sucre.

Referencias (VER)

Ahlert, A. (2007). Ética y Derechos Humanos: principios educacionales para una sociedad democrática. Polis, (16). 1-12. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/polis-4663%20(1).pdf

Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2015). Manual de Territorialización de los Lineamientos de Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/mvca/Marco-normativo-derechos-mujeres.pdf

Arce-Rodríguez, M. (2006). Género y violencia. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(1). 77.-90. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722006000100005.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (10 de febrero de 2004). Programa Mundial para la educación en derechos humanos. Resolución A/RES/59/113 de 17 de febrero de 2005. Recuperado de https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/59/113

Bareiro, L. (2018) Entre la igualdad legal y la discriminación de hecho. CEPAL Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/project/files/entre_la_igualdad_legal_y_la_discriminacion_de_hecho_0.pdf.

Calvo, M. (2014). El péndulo oscila hacia ambos lados: género, patriarcado y equidad. Revista Estudios, (29), 1-17. doi: 10.15517/RE.V0I29.17832.

“CEDAW” (1979). Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. (2015) Informe del Secretario General E/CN.6/2015/3 (Párrafos 367 y 368) Examen y evaluación de la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General. Recuperado de https://undocs.org/es/E/CN.6/2015/3.

"Convención De Belem Do Para" (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

De Beauvoir, S. (2014). El segundo sexo. [Traducido al español de Le deuxieme sexe]. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial.

De las Heras, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, (9), 45-82. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8876/aproximacion_heras_RU_2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Dirección General de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Trabajo. (1994). Enseñanza práctica de los derechos humanos. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1929/ensenanza-practica-de-los-dh-1994.pdf.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1945)

Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación de la Mujer. (1967)

Declaración y programa de acción de Viena. (1993)

Eagleton, T. (2001). La idea de cultura: una mirada política sobre los conflictos culturales. Recuperado de https://www.academia.edu/28952264/Eagleton_Terry_La_Idea_de_Cultura_Una_Mirada_Politica_Sobre_Los_Conflictos_Culturales.

Facio, A. (2002). Engenerando Nuestras Perspectivas. Otras Miradas, 2 (2). 49-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18320201.

Facio, A. (2003). Los Derechos Humanos desde una perspectiva de género y las políticas pública. Otras Miradas, 3 (1), 15-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18330102.

Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre enseñanza del derecho, (6), 259-294. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/revista-ensenianza-derecho/article/viewFile/33861/30820.

Fuertes-Planas, C. (2013). Cultura y transmisión de los derechos humanos. Universidad Complutense de Madrid, 19 (especial), 187-194. doi: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42024

García, S. (2004). II. El marco teórico: la perspectiva de género y la protección internacional de los derechos humanos. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Centro por la Justicia y el derecho Internacional (Ed), Los derechos humanos de las mujeres: Fortaleciendo su promoción y protección internacional De la formación a la acción. (71- 169) San José, Costa Rica: Servicio Editorial del IIDH. Recuperado de https://www.cejil.org/sites/default/files/legacy_files/los_derechos_humanos_de_las_mujeres_0.pdf.

Guirao-Goris,S., Olmedo, A. y Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1) 1-26. Recuperado de https://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf.

Herrera, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/la-reinvencion-de-los-derechos-humanos.pdf.

Jaramillo, I. (2000). La crítica feminista al derecho. Recuperado de https://www.te.gob.mx/genero/media/pdf/8cea4f9e033316e.pdf.

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/RCIEM226.pdf.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7 (18) 2- 24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf.

Magendzo, A., y Toledo, M. (2015) Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-16. doi: https://doi.org/10.15359/ree.19-3.2

Merino, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Salud en Tabasco, 17(1-2), 36-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/arti

Naciones Unidad, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2014). Los derechos de la mujer son derechos humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf.

Oficina del Alto Comisionado de Las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Plan de acción Programa Mundial Para La Educación En Derechos Humanos Tercera etapa. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/ThirdPhaseWPHREducation_SP.pdf.

ONU Mujeres, Conferencias mundiales sobre la mujer (22/07/2020). Recuperado de https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-women.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1996).

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1996).

Retamoso, G. (2007). Educación y Sociedad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 7 (12), 171-186. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1002/100220305012.pdf. : https://doi.org/10.22518/16578953.789

Spector, H. (2001). La filosofía de los derechos humanos. Isonomía, (15), 7-53. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182001000200007.

Vera, O. (2009) Artículos de revisión. Med La Paz, 15(1), 63-69. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v15n1/v15n1_a10.pdf.

Citado por