El arbitraje como herramienta para la optimización de la justicia tradicional.
El arbitraje como herramienta para la optimización de la justicia tradicional.
Contenido principal del artículo
Resumen
Entre los mecanismos alternativos de solución de conflictos que admite el ordenamiento jurídico en Colombia se cuenta el arbitraje. Su existencia se sustenta y justifica en la relevancia que se da a la autonomía de las personas y la celeridad de la resolución de los conflictos que a través de él se dirimen. Por tanto, a las personas que se les habilita para que, a través de un acuerdo de voluntades -previo o posterior al surgimiento de la controversia-, designen a un tercero, que la ley denomina árbitro, para que dirima el conflicto que se suscitó entre ellas. Pero también se les impone un deber: acatar la decisión con la que se ponga fin al trámite, pues ella produce los mismos efectos que una sentencia judicial. Prima facie se advierte que el arbitraje privilegia intereses personales. Tal hecho nos llevó a cuestionar, teniendo como guía la función social, no solo si la justicia arbitral ha contribuido a fortalecer las instituciones, sino, hasta qué punto con ella se cumplen los objetivos del desarrollo sostenible, fundamento de la teoría de justicia social. Otra inquietud que se acomete con este trabajo es establecer si basta el gravamen que por medio del Plan Nacional de Desarrollo se le impuso al arbitraje en la búsqueda del fortalecimiento de la administración de justicia o si por el contrario se necesita crear gravámenes adicionales.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alexy, R. (1985). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid- España: Centro de estudios Constitucionales.
Alonso, N. (2016). El Arbitraje Social en Colombia. 2016, mayo 16, de COLVYAP Recuperado de http://www.colvyap.com/2016/05/el-arbitraje-social-en-colombia.html.
Ansperger, Ch & Van Parijs, Ph. (2002). Ética económica y social. Barcelona. Paidós. pág. 19.
Botero, J. (2005). Rawls, la filosofía política contemporánea y al ideal de sociedad justa. Universidad Nacional.
Cantarias Salaverry, F., & Aramburú Yzaga, M. (1994). El arbitraje en el Perú: desarrollo actual y perspectivas futuras. Lima: Fundación M.J Bustamante De la fuente.
Carnelutti, F. (2015). Cómo nace el derecho. Cuarta reimpresión de la cuarta edición. Bogotá. Colombia. Editorial Temis S.A.
Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Arts. 2 y art. 11. [Ley 1563 de 2012] Diario Oficial No. 48.489.
Congreso de Colombia. (26 de diciembre del 2014) Arts. 16, 17 y 18. [Ley 1743 de 2014] Diario Oficial No. 49.376.
Congreso de Colombia. (25 de mayo de 2019). [Ley 1955 de 2019] Diario Oficial No. 50.964.
Constitución Política de Colombia (1991). Titulo V. De la Organización del Estado, cap. 1. De la Estructura del Estado. Bogotá, Colombia, art. 116.
Corte Constitucional. (27 de febrero de 2019) Sentencia C-084-19 [Magistrado Ponente. Luis Guillermo Guerrero Pérez]
Corte Constitucional. (11 de marzo de 2020) Sentencia C-109-20 [Magistrado Ponente. José Fernando Reyes Cuartas]
Corte Constitucional. (14 de marzo de 2007) Sentencia SU 174 de 2007 [Magistrado Ponente. Manuel José Cepeda Espinosa]
Gabaldón, F. (1987). El arbitraje en el código de procedimiento civil. Caracas. Paredes editores.
Kaufmann, A. (1999). Filosofía del Derecho. Universidad Externado de Colombia.
Naciones Unidas (2018). La agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. (LC/G.2681-P/Rev.3). Santiago. Chile. pág. 47.
Presidencia de la República. (27 de agosto de 2013) Art 37. Decreto 1829 de 2013. Diario Oficial No. 48.895.